Argentina: el riego transforma el destino productivo de la Patagonia

Giovanni Cantera, encargado del campo de Pasman en Patagones, explicando el funcionamiento del sistema de riego por pivote

Giovanni Cantera, encargado del campo de Pasman en Patagones, explicando el funcionamiento del sistema de riego por pivote

十一月 05, 2025

En Argentina, el riego por pivote está transformando suelos áridos en agricultura intensiva, colocando a la papa en el centro de un esquema rotativo (trigo, cebolla, maíz) y abasteciendo todo el año al mercado fresco y a industrias como McCain, Simplot y Lamb Weston con rendimientos de 55–60 t/ha.

En el norte de la Patagonia, uno de los mayores productores de papa de la Argentina decidió echar raíces. Martín Pasman, ingeniero agrónomo y quinta generación de una familia ligada al campo, lleva décadas desarrollando proyectos agrícolas de alto rendimiento en distintas provincias del país. Pero es en el Valle Inferior y Valle Medio del río Negro donde encontró el escenario ideal para combinar tecnología, eficiencia y desarrollo productivo.

Casi la mitad de su producción de papas está concentrada entre Carmen de Patagones (Buenos Aires) y Luis Beltrán (Río Negro), donde además produce cebolla, trigo y maíz bajo un sistema de riego de precisión que convierte suelos áridos en campos fértiles. Desde su faceta de productor y técnico, Pasman se define como un apasionado por transformar “una vaca cada 20 hectáreas” en agricultura intensiva, convencido de que el futuro del agro argentino está en el riego y en la puesta en producción de zonas hoy desérticas.

Un grande de la papa aprovecha el río Negro

El negocio papero de Martín Pasman tiene una magnitud considerable: maneja alrededor de 90 pivotes de riego distribuidos en Córdoba, San Luis, sur de Buenos Aires y la cuenca del río Negro. Produce papas durante todo el año para consumo fresco y para abastecer a las tres industrias de papas fritas que existen en la Argentina: McCain (Balcarce), Simplot (Mendoza) y Lamb Weston (Mar del Plata).

Martín Pasman:

"Abastecemos el mercado todos los meses del año. Mientras en algún lugar estamos sembrando, en otro estamos cosechando."

Esa estrategia le permite cubrir la demanda constante de un alimento esencial. En Patagones y Beltrán, por ejemplo, siembra entre septiembre y octubre y cosecha de enero a junio. Desde allí, abastece con una papa de calidad sobresaliente a todo el país, sobre todo a las provincias patagónicas.

De las 3.000 hectáreas que dedica a la papa, alrededor del 50% se encuentra en la cuenca del río Negro. En Carmen de Patagones, su campo “El Carbón” cuenta con 1.750 hectáreas bajo riego y 23 pivotes. En Luis Beltrán, produce en un campo arrendado a McCain sobre 1.000 hectáreas irrigadas con 20 pivotes activos.

Martín Pasman:

"Empecé entre Córdoba y Buenos Aires, pero después empecé a mirar al sur. Mi primera visita al valle en los años noventa fue suficiente para quedar fascinado por el río y por todo lo que podía hacerse con riego. Hoy, la mitad de nuestro negocio papero está sobre el río Negro."

Los rendimientos acompañan esa decisión: entre 55 y 60 toneladas por hectárea, lo que lo coloca entre los productores más eficientes del país.

Papas en la Patagonia: eficiencia y sustentabilidad con tecnología

La base del sistema de Pasman es el riego por pivote central, un método que conoce a fondo y defiende con convicción.

Martín Pasman:

"Es el sistema que más se adapta a cultivos extensivos. Nos permite una gran operatividad; los manejamos todos por telemetría, desde una computadora o un teléfono, con una eficiencia del 90% y muy baja demanda de mano de obra."

Su relación con la empresa Valley —de la que es presidente en Argentina— refuerza esa elección. En cada campo cuenta con estaciones meteorológicas propias, con las que mide temperatura, humedad, radiación y viento para ajustar el riego con precisión.

Martín Pasman:

"Calculamos el balance hídrico como una cuenta bancaria: cuánto saca el cultivo y cuánto le estamos echando. Todo está muy medido, porque el agua es un recurso escaso y regar es costoso."

En cada ciclo de papa aplica entre 800 y 900 milímetros de agua, regulando el ritmo según la evapotranspiración del cultivo.

Martín Pasman:

"Con el pivote podemos ir muy finos. Le ponemos la cantidad de agua que el suelo puede retener, sin excesos."

El manejo agronómico también está pensado para sostener la productividad. La rotación típica es papa, trigo, cebolla, trigo, papa, trigo, trigo, papa.

Martín Pasman:

"De cebolla hacemos menos volumen, de papa hacemos más. Si sacás una foto satelital al campo, vas a ver 25% de papa, 50% de trigo, 12,5% de cebolla y 12,5% de maíz."

El trigo producido se exporta vía Bahía Blanca, mientras que el maíz se vende localmente a feedlots. Los rindes promedian 14.000 kilos por hectárea en maíz y 7.000 en trigo. En cuanto a variedades de papa, destacan Spunta para consumo fresco e Innovator para industria.

Giovanni Cantera, encargado del campo de Pasman en Patagones, explicando el funcionamiento del sistema de riego por pivote.

Giovanni Cantera, encargado del campo de Pasman en Patagones, explicando el funcionamiento del sistema de riego por pivote.

Martín Pasman:

"Una tiene 20% de materia seca, la otra 16%. La Spunta es la que comemos todos los días, la Innovator es más reticulosa y de piel gruesa, pero frita es excelente. Un ñoqui con esa papa es un sueño."

Desarrollar con riego en el desierto

Más allá de su escala y su tecnología, Pasman se define por una vocación: desarrollar campos.

Martín Pasman:

"A mí me encanta transformar ‘una vaca cada 20 hectáreas’ en 60 toneladas de papas por hectárea o en 14.000 kilos de maíz por hectárea. Argentina tiene un potencial enorme en transformarse con riego."

Prefiere zonas desérticas donde llueven menos de 500 milímetros al año.

Martín Pasman:

"Si no riego, no produzco nada. Pero me gusta producir así. Me gusta ver cómo el riego cambia todo."

Esa mirada explica su apuesta por la cuenca del río Negro.

Martín Pasman:

"Esta región tiene todo para desarrollarse: agua disponible, suelos aptos, clima favorable. Con rotación, siembra directa y riego, se puede transformar por completo."

Desde su campo sobre la margen norte del río, Pasman combina la mirada del ingeniero y la pasión del productor.

Martín Pasman:

"Con riego, cualquier zona puede cambiar su destino productivo. Solo hay que animarse a desarrollarla."

Like to receive news like this by email? Join and Subscribe!
Get the latest potato industry news straight to your WhatsApp. Join the PotatoPro WhatsApp Community!
Sponsored Content
TNA - Leaderboard - 20251006
精选企业
Sponsored Content

Sponsored Content
Sponsored Content
Sponsored Content
哪里
Sponsored Content